Gabriel Delgado es un economista especializado en agro, fue exsecretario de Agricultura (2013-15) y exinterventor de la cerealera Vicentin (proyecto que fracasó). Actualmente es representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Brasil.
Es uno de los nombres que más se posicionó para tomar el cargo de Agricultura en el nuevo superministerio de Sergio Massa, aunque se espera que los nombres se conozcan recién durante el fin de semana.
Quién es Gabriel Delgado
Gabriel Delgado es Licenciado en Economía Agraria. Obtuvo su Master y su Doctorado en Finanzas del CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina).
En 2010, Gabriel Delgado fue presidente de la Asociación Argentina de Economía Agraria y tiene una amplia experiencia docente en financiamiento agropecuario.
Previo a ser Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, cuando la cartera agropecuaria estuvo a cargo de Carlos Horacio Casamiquela, Delgado fue Gerente General de Innovaciones Tecnológicas Argentinas (INTeA S.A.), parte del grupo INTA.
De 2006 a Febrero de 2013 fue Director Nacional Asistente de Sistemas de Información, Comunicación y Procesos del INTA, donde ingresó en 1998 como Economista de la EEA Bordenave para luego desempeñarse como Referente en Finanzas Agropecuarias de la Gerencia de Extensión en Buenos Aires (desde el año 2003 al 2006).
Una de las recientes apariciones de Gabriel Delgado fue en el Congreso Maizar. en donde puso el foco en el protagonismo del maíz como fuente de generación de divisas y de desarrollo.
“Desde 1970, la Argentina es el país con más períodos de recesión luego del Congo, y entre otras razones es por la falta de dólares. No tenemos muchos sectores de donde nutrirnos de dólares; la forma de emitir dólares es exportando. El caso del maíz es emblemático, por los efectos que podría tener sobre la economía”, sostuvo el ex secretario de Agricultura de la Nación.
Para ello, Delgado aseguró que el paso previo es generar un proyecto que elimine las grietas actuales y que le permita a la cadena de valor dar un salto mayor en el comercio exterior. Hay que mejorar el valor absoluto de la exportación del maíz para generar más ingresos y empleo, dijo, y comparó el desempeño del grano argentino con el de sus competidores en el mercado mundial: “Estados Unidos exporta sólo 15 puntos de lo que produce, ya que el 85% lo consume de manera interna; Brasil procesa el 65% del maíz que produce; la Argentina, el 35%”, comparó.
Una de las cadenas en las cuales se podría apoyar el maíz para generar más ingresos y desarrollo doméstico es la de las carnes, dijo Delgado, lo que le daría mucha mayor robustez a la economía y al tejido social. “Hay conocimiento, profesionales y gente que sabe qué hacer. Nos falta ponernos de acuerdo en cuestiones básicas, como es mejorar el procesamiento del maíz y poder exportar más carne, recalcó Gabriel Delgado.
A partir de su función en el IICA, Delgado indicó que está trabajando sobre la acción colectiva de los países de la región para que abracen la agenda de los sistemas alimentarios sostenibles. “Hay enormes desafíos en los sistemas alimentarios, pero no son sistemas fallidos, como se quiso implantar. Son acciones colectivas que van por lo ambiental. Ojala que los países de la región tomen dimensión de lo que tienen entre manos a partir de la generación de proteínas y la posibilidad de ofrecerlas al mundo en cantidad y calidad”, indicó.
Fuente: agrofy
Discussion about this post